IPSA alcanza su mayor nivel desde el triunfo del Rechazo, en septiembre, apoyado por repunte de SQM
El índice subió 0,4% a 5.619 puntos con una fuerte alza de SQM, que recuperó sus niveles previos a que se diera a conocer el plan gubernamental del litio.

DATA DF
Este martes la bolsa chilena subió a máximos desde la victoria de la opción Rechazo en el plebiscito constitucional de salida, respaldada por el avance SQM y a pesar de que Wall Street cayó en medio de nuevas conversaciones políticas sobre el techo de la deuda federal en Washington.
Al cierre de la Bolsa de Santiago, el S&P IPSA escaló 0,37% a 5.619,06 puntos, su mayor nivel desde el 5 de septiembre de 2022, día en que el selectivo se encumbró hasta los 5.779,25 puntos como reacción al rechazo de la Carta Magna propuesta por la Convención Constitucional.
A la cabeza de las ganancias del índice estuvieron Engie (5,11%), Oro Blanco (2,71%) y SQM-B (2,17%) -que volvió a los niveles anteriores a la presentación de la Estrategia Nacional del Litio-, mientras que fuera del IPSA destacó la acción de Cuprum (9,48%).
SQM -que tiene la mayor ponderación dentro del IPSA- se expandió luego de que el carbonato de litio creció 4,60% este martes, con lo que el mineral logró un repunte acumulado de 37,46% desde el piso alcanzado a fines de abril.
Buffett se deshace de su participación en TSMC
Conversaciones en Washington
El Dow Jones cayó 1,01%, el S&P 500 bajó 0,64% y el Nasdaq Composite disminuyó 0,18% al cierre de la Bolsa de Nueva York, cuando el bono del Tesoro a dos años subía 6,7 puntos base.
Poco antes del cierre, el presidente estadounidense, Joe Biden, y el líder de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, se reunieron para discutir bajo qué condiciones se elevaría el techo de la deuda del gobierno federal y evitar así una situación de impago.
"Dado que ambas partes saben lo que está en juego, el default es improbable", dijo a Bloomberg la estratega jefa global de Principal Asset Management, Seema Shah. "Sin embargo, cada día que se acerque sin una resolución a la fecha límite del 1 de junio probablemente elevará la volatilidad en los mercados, reducirá la demanda de activos de riesgo estadounidenses e incluso acelerará la recesión", advirtió.
Yendo hacia el plano macroeconómico, las ventas minoristas de EEUU subieron 0,4% intermensual en abril, cifra menor al 0,8% esperado, pero que se toma desde una base de comparación revisada al alza. El llamado "grupo de control" -que se centra en los componentes más fijos- subió más de lo previsto, desde una referencia ligeramente menor.
Poco después, la producción industrial y la producción de fábricas sorprendieron al alza en la lectura de abril, con avances respectivos de 0,5% y 1,0% intermensual. Los inventarios de negocios bajaron 0,1% intermensual en marzo, cuando se esperaba una variación nula, y un indicador de confianza del sector inmobiliario sorprendió al alza.
La transición mundial hacia las energías verdes tiene un problema de cobre chileno
Europa y Asia
Al cierre de las bolsas europeas, el regional Euro Stoxx 50 no tuvo cambios y el FTSE 100 de Londres bajó 0,34%. El PIB de la eurozona cumplió los pronósticos y subió 0,1% respecto del trimestre anterior, mientras que el índice ZEW de expectativas del bloque cayó a su menor nivel del año.
El mercado asiático vio resultados dispares. El Nikkei 225 de Tokio creció 0,73%, el Hang Seng de Hong Kong cerró plano y el CSI 300 de China continental bajó 0,52%. Las ventas minoristas y la producción industrial de China subieron en abril, pero menos de lo que se había previsto.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo y Previsión Social: “Es relevante avanzar en sala cuna y estamos en un momento en el cual hay espacio para que eso ocurra”
El secretario de Estado aclaró que, en caso de existir copago, serán los empleadores quienes deberán costearlo. El fondo que se crea con la nueva cotización es un apoyo a dicha obligatoriedad.